Futures Forum sobre Aprendizaje: Competencia de Herramientas (“Tools Competition”) invita a docentes, estudiantes, investigadores, tecnólogos y líderes en tecnologías educativas a proponer una herramienta, una tecnología, una plataforma o un proyecto de investigación que agilice la recuperación de los retrasos en el aprendizaje causados por la COVID-19 en estudiantes entre los grados de preescolar y 12º grado y que logre avances en el campo de la ingeniería pedagógica.
Schmidt Futures y Ken Griffin —CEO y fundador de Citadel— están trabajando conjuntamente para poner en marcha la competencia con gratificaciones de hasta $2 millones de dólares. Los encargados de organizarla serán Columbia University y The Learning Agency.
La COVID-19 ha detonado una crisis educativa a nivel global y, al mismo tiempo, ha enfatizado la necesidad de observar una innovación continua de métodos que logren que la educación en línea y la educación semipresencial promuevan un aprendizaje fructífero.
En vez de proponer soluciones milagrosas, el objetivo de Tools Competition es estimular el desarrollo y la implementación de tecnologías que logren agilizar la recuperación de los retrasos en el aprendizaje causados por la pandemia y conseguir avances en el campo de la ingeniería pedagógica.
La ingeniería pedagógica es una disciplina emergente que surge de la combinación de la pedagogía y la informática. Tiene como propósito diseñar sistemas pedagógicos empleando instrumentación, datos y asociaciones con comunidades de investigadores para crear sistemas de intercambio de opiniones y mejoras continuas en la forma en que se imparte la educación en entornos virtuales y semipresenciales.
En la competencia se evaluarán las posibles soluciones a través de cuatro criterios principales:
Abrimos una invitación a que estudiantes, docentes, líderes en tecnologías, plataformas virtuales educativas e investigadores de todo el mundo participen en el desarrollo de posibles soluciones. La Competencia de Herramientas está compuesta de varias fases para así brindar el tiempo necesario para la conceptualización, la formación de equipos y el perfeccionamiento de proyectos.
Para estimular la participación de concursantes noveles y plataformas establecidas, los participantes pueden solicitar una gratificación en una de tres categorías ($25,000 o menos; $25,000 a $100,000 y $100,000 a $250,000) en función del número de usuarios y la infraestructura técnica con los que cuente el solicitante. Los organizadores otorgarán hasta $2 millones en bonos.
Para los ganadores no solo habrá disponible el fondo de gratificaciones, sino también tendrán la oportunidad de entrar en contacto con destacados investigadores pedagógicos, líderes de tecnologías educativas y representantes de grandes organizaciones filantrópicas para ampliar su trabajo. También tendrán acceso a un panel de educadores para evaluar sus posibles soluciones.
La Competencia de Herramientas tendrá un proceso de evaluación dividido en fases para brindar a los participantes el tiempo y el intercambio de opiniones necesarios para fortalecer sus posibles soluciones y desarrollar un equipo eficaz.
Fecha límite de entrega: 18 de septiembre del 2020: Los participantes enviarán una descripción en una página acerca de su herramienta o tecnología en la que además se incluirá la solicitud de gratificación y una descripción sobre ti y tu equipo. Alentamos a las personas o plataformas interesadas a responder un cuestionario de elegibilidad que sirve como guía de desarrollo de propuestas eficaces.
Fecha límite de entrega: 1 de noviembre de 2020: Columbia University y The Learning Agency revisarán los conceptos y convocarán a las propuestas competitivas a presentar una descripción detallada. Los participantes ajustarán y ampliarán sus propuestas, lo cual incluye la incorporación de un presupuesto y un plan de ejecución. La redacción de la propuesta detallada debe contener hasta 3,000 palabras, un presupuesto y una validación del concepto.
Mediados de enero de 2021: Columbia University y The Learning Agency seleccionarán a los finalistas, quienes tendrán la oportunidad de presentar su idea ante un panel de jueces. Los jueces incluyen a Peter Bergman de Columbia, Katy Knight de Siegel Family Endowment, Katrina Stevens de Chan Zuckerberg Initiative y Julia Quinn de Citadel, entre otros.
Febrero 2021: Los ganadores serán dados a conocer y recibirán el primer pago parcial de su gratificación. A los ganadores se les brindará asesoramiento, la oportunidad de conectarse con líderes en su campo y la posibilidad de presentar su idea ante un panel de educadores para detallarlo más a fondo.
Primavera 2021: Los ganadores presentarán sus avances logrados (y desafíos abiertos) hasta dicha fecha ante los demás ganadores e interactuarán con líderes de su campo. Los ganadores que hayan progresado lo suficiente hasta la fecha de revisión de los productos recibirán el segundo pago parcial de su gratificación.
En la Fase I los interesados deben presentar un concepto que integre los siguientes puntos, en un documento de una página.
También es posible identificar cualquier otro objetivo pedagógico. Al seleccionarlos, debe describirse por qué son importantes y cómo se relacionan con la COVID-19.
Entre las posibles soluciones en la competencia se incluyen las siguientes:
Tablero de escritura. Algún equipo podría proponer el desarrollo de un tablero de análisis del aprendizaje que permita a los docentes llevar un seguimiento en tiempo real de la escritura de sus alumnos. Con ayuda de un complemento de Google Docs, el tablero respondería preguntas como: ¿Los alumnos han iniciado sesión? ¿Se están aburriendo? ¿Han comenzado una tarea? Un proyecto así, en caso de ser exitoso, podría beneficiar tanto a docentes que intentan trabajar en entornos virtuales y semipresenciales, como a investigadores que tratan de evaluar y mejorar estrategias para estimular la escritura de los estudiantes.
Kaggle para niños. En un mundo en que se han cancelado las evaluaciones, a los estudiantes se les dificulta demostrar lo que han aprendido. Un equipo podría proponer el desarrollo de una plataforma de ciencia de datos que brinde a los estudiantes más oportunidades para resolver problemas del mundo real, desarrollar habilidades matemáticas y en ciencia de datos y demostrar lo que saben. Una plataforma así podría ser útil para dar una solución a las necesidades inmediatas de evaluación y además servir como banco de pruebas para llevar a cabo mejoras en el aprendizaje basado en desafíos.
Laboratorio de mensajes de texto parentales. En el caso de una plataforma existente de amplio alcance, esta podría proponer el desarrollo de un banco de datos actualizable de mensajes de texto enviados por padres, tanto del tiempo anterior a la aparición de la COVID como a partir de dicho momento. Los datos se pondrían a disposición de la comunidad de investigadores para comprender mejor las necesidades de los padres durante la pandemia de COVID-19 e instaurar una infraestructura para evaluar qué acciones reales impulsan la participación de los padres.
Las propuestas serán revisadas en tres niveles de financiamiento: gratificaciones catalizadoras, gama media y mayores. Las propuestas que soliciten gratificaciones mayores deberán contar con más tecnología y usuarios activos. Los jueces y los organizadores de la competencia definirán a discreción las cantidades finales de las gratificaciones.
Las gratificaciones serán distribuidas en dos pagos parciales: el primero, cuando se den a conocer los ganadores y, el segundo, después del día de revisión de los productos y tras demostrar avances fructíferos.
Los solicitantes determinarán su nivel de financiamiento en función de los siguientes criterios:
Si tienes alguna pregunta envíala a Toolcompetition@the-learning-agency.com.